miércoles, 3 de agosto de 2016

CEDEIRA Y CARIÑO






























Confieso que soy una enamorada de la costa norte de Galicia y para mí sus temperaturas suaves son un plus, no me gusta nada pasar calor, así que es una opción perfecta para una escapada de fin de semana.
Hace quince días nos acercamos por esta zona, pasamos la noche en la playa de Pantín, con un ambientazo de surferos, autocaravanas y furgos fantástico y luego nos acercamos a Cedeira, una localidad preciosa donde os podéis instalar sin problema junto al puerto y pasear por el centro. Son muy famosos los percebes aquí, y como nuestra estancia coincidió con la fiesta los probamos, y podemos decir que la buena prensa que tienen es más que merecida.
Además de disfrutar de la gastronomía de Cedeira, sobre todo en productos del mar, aquí hay playa urbana (ojo, la marea baja muchísimo) y otras opciones en el entorno. 


No podéis dejar de acercaros al Castillo de la Concepción, una pequeña edificación defensiva del siglo XVIII desde donde hay unas vistas maravillosas, además de un pequeño centro de interpretación en el que nos explican el contexto histórico y el papel de esta fortaleza. Es una opción estupenda para ir con los más pequeños de la casa, les encantarán los cañones.
Para acceder al castillo podemos acercarnos con la autocaravana hasta una pequeña explanada, donde se puede aparcar sin ningún problema. Desde aquí, por un pequeño senderito entre árboles encontramos una muy grata sorpresa, una cala maravillosa que se llama Sonreiras y a la que accederemos por una empinada escalera de madera. Es un rincón idílico.



Como veis, haciendo muy pocos quilómetros se puede disfrutar de un montón de atractivos diversos y para todos los gustos.
Tras un rato de playa nos movimos hacia Cariño para pasar la siguiente noche en el área del pueblo. De camino paramos a recrearnos con las vistas de Vixía Herbeira, unos impresionantes acantilados los de mayor cota sobre el nivel de mar de la Europa continental (nada menos que 613 metros). Aquí hacía un viento del norte tremendo, y pasamos bastante frío.



En el área de Cariño estuvimos fenomenal. No había sitio para pernoctar justo allí, pero sí a pocos metros, con la comodidad de estar casi a pie de playa y a cinco minutos del centro, con todo tipo de servicios. La zona en la que está ubicada el área es muy tranquila, dormimos más que bien aquí.
Como se puede ver en las fotos, un fin de semana acompañados de unos paisajes fantásticos, comiendo estupendamente y gozando de unas temperaturas muy agradables.



jueves, 28 de julio de 2016

FIESTAS DE GALICIA EN AGOSTO

En el mes de agosto Galicia es una fiesta por los cuatro costados, no hay población que no celebre alguna, una parroquia su patrón o la exaltación a un producto gastronómico local. Es difícil venir y no toparse con algún festejo.
Si tenéis pensado venir y os apetece disfrutar de alguna, os dejo varias propuestas de lo más interesante:

La Fiesta del Bonito en Burela el día 6, la del Pimiento de Herbón este mismo día o la del Vino Albariño en Cambados del 3 al 7 inician el mes con fuerza.
Los amantes de la gastronomía marinera pueden acercarse a Rinlo el día 6 con motivo de la Fiesta del Percebe, los días 6 y 7 a Aguiño (Ribeira) a degustar navajas, a Arnoia para conocer sus típicos pimientos o a la archiconocida Fiesta del Pulpo de O Carballiño, con fama de ser el mejor de Galicia. También tiene merecida fama la almeja en Carril, que celebra su fiesta los días 13 y 14. En el puerto pesquero de A Illa de Arousa es posible degustar los fines de semana de la segunda quincena del mes diversos productos marineros a precios populares.
El día 20 es el dedicado al berberecho y a la empanada en Carballo y Bandeira (Silleda) respectivamente, y el último fin de semana podemos desplazarnos a la Fiesta del Requesón en A Capela o a la de la Anguila en Valga, ambas el día 28.





Los amantes de las fiestas que rememoran hechos históricos o viajan a otra época, disfrutarán en la Romería Viquinga de Catoira el día 7, la Festa do Esquencemento el 20 y 21 en Xinzo de Limia o la Festa da Istoria en Ribadavia los días 26 y 27.

Festa do Esquencemento. Foto: Faro de Vigo
Además entre las numerosas fiestas de la Comunidad hay sitio para las fiestas con un carácter más tradicional o dedicadas a labores del campo, como son las Fiestas de la Malla en Allariz (día 6), La Muestra de Alfarería de Buño (del 29 de julio al 7 de agosto), Os Caneiros en Betanzos (días 18 y 25), Danzas Tradicionales en San Roque de Hío (día 16) o el Desfile de carros de Chantada (día 27).

Danzas de San Roque en Hío. Foto: Turismo Rías Baixas

Estas fiestas que os he puesto a modo de ejemplo y sugerencia, son una pequeñísima muestra de las que tienen lugar en mi tierra en agosto. Os aconsejo que toméis nota de este ENLACE (pinchad en él) para ver otras que os puedan interesar o información más concreta y programa de alguna que os haya llamado la atención.
Un último consejo: ¡Disfrutad de la fiesta a tope!


jueves, 21 de julio de 2016

PONTEAREAS Y MONDARIZ

Uno de nuestros últimos destinos autocaravanistas del mes de julio fue a una zona que siempre nos ha gustado mucho, el Sur de Pontevedra, porque en el interior también podemos disfrutar del verano y darnos un remojón.
Nuestra primera parada fue Ponteareas, donde en esta ocasión buscábamos un lugar tranquilo para descansar, andar en bicicleta y darnos un baño en el río. Aparcamos en la playa fluvial de A Freixa, donde encontraréis merenderos, canchas deportivas, barbacoas y un paseo que va al pie del río Tea. Disfrutamos de una tarde entera y nos quedamos a dormir allí. La noche fue perfecta, estuvimos de lo más tranquilos.Una zona muy recomendable, y con niños mucho más.

Castillo de Sobroso. Foto: Web ayuntamiento Ponteareas
En esta ocasión no hicimos visitas culturales, pero si os acercáis no podéis dejar de ver dos puntos muy destacados del municipio, el Castillo de Sobroso, del siglo XII, y el Castro de Troña. El acceso a este último es bastante empinado y la carretera de tierra y piedras, así que mucho cuidado.
Las vistas desde el Castro de Troña son impresionantes, gracias a su situación tan elevada, y los restos de las construcciones castrexas están muy bien conservados. Aquí hay que buscar un petroglifo muy especial, con forma de serpiente. Una pista, está en la parte alta del castro. No es difícil encontrarlo... Si os gusta el senderismo por esta zona hay una ruta, con bastantes desniveles, pero muy bonita y con muchas zonas sombreadas, así que no sufriréis demasiado si el día es soleado.

Playa fluvial de A Freixa. Ponteareas
Tras pasar la mañana en Ponteareas pusimos rumbo a Mondariz-Balneario, donde comimos de lujo en Bvrbidas, una gastro taberna junto al río de lo más acogedora que os recomiendo muchísimo.
Estando en Mondariz-Balneario, no podíamos dejar de pasear por el entorno de las fuentes termales y disfrutar con el impresionante edificio que en su día albergó al Balneario y hoy es un complejo de apartamentos con gran encanto rodeado de verde y muy tranquilo.

Entrada al edificio de apartamentos de Mondariz-Balneario
En este municipio suele haber bastante afluencia en verano, sobre todo los fines de semana, pero nosotros fuimos un día laborable y resultó una delicia pasear por aquí y hacer una pequeña ruta junto al río.
Desde hace poco además el ayuntamiento vecino, Mondariz, cuenta con un área de autocaravanas por la que nos pasamos. 


Como se puede ver en las fotos, el área está perfecta, cuenta con llenado y vaciado de agua, contenedores (como casi siempre echamos de menos el de vidrio), una gran explanada para aparcar si se desea y una pega que solemos encontrarnos con mucha frecuencia, el grifo, que hay que estar pulsando continuamente. 
Está muy bien señalizada, en esto nos llevamos una grata sorpresa porque con las áreas de reciente creación suele haber problemas en este aspecto.
A pocos metros tenemos una playa fluvial, Praia do Val, a la que podemos acceder dando un paseo o con la autocaravana, aconsejable si buscáis un poquito de sombra, porque el área no tiene ninguna.
En esta playa fluvial hay zona de merendero con mesas y sillas de piedra y un pequeño bar para tomar un refresco o un helado.

Coordenadas del Área de autocaravanas de Mondariz:

Decimal 42.237222 / -8.459486
Sexagesimal N 42º 14' 14.00 '' / W 8º 27' 34.15 '' 

Gastro-Recomendación
Gastro Taberna Bvrbidas (toda la información y fotos en su página de Facebook, pinchando en el nombre del local podéis verla)
Playa Fluvial. Mondariz-Balneario 


Praia do Val. Mondariz

jueves, 2 de junio de 2016

FIESTAS GASTRONÓMICAS EN JUNIO POR GALICIA

En cuanto llega la primavera, Galicia es una fiesta. Entre junio y septiembre todos los pueblos celebran algo, el patrón, una fecha religiosa señalada, alguna fiesta gastronómica... un buen motivo para acercarse y que los que llegan a mi tierra valoran mucho es la exaltación a algún producto gastronómico. Para esto no hace falta esperar al verano, este mismo mes hay varias propuestas que son muy apetecibles.
Este sábado 4 de junio Ponteceso (que en dos semanas inaugurará un área de autocaravanas), celebra XXIII Festa do Raxo (lomo de cerdo), con una degustación con precios populares y música tradicional animando la velada.
El mismo fin de semana se celebra una fiesta con solera, nada menos que la XLIV Festa do Viño Tinto do Salnés, en Barrantes (Ribadumia), con catas, degustaciones gratuitas, juegos populares y galardones a los mejores vinos. El domingo día 6 es una jornada dedicada a los niños, con actividades y entretenimiento para ellos.
El próximo fin de semana, los días 11 y 12 de junio, tendrá lugar en Ribas de Sil una nueva edición de la Festa da Cereixa e do Aceite, dos de los productos más representativos de esta zona.
En Barro del 17 al 19 de junio habrá una nueva edición de la Festa do Viño, que ya casi suma 30. Actividades infantiles, música tradicional y verbena acompañarán a la degustación.
Y recordad que aunque San Juan no es una fiesta gastronómica, aquí en Galicia se celebra en todas partes y es tradicional que haya sardinas a la brasa con pan y vino, en algunas localidades incluso gratuitas. Como dice el refrán "Polo San Xoán a sardiña molla o pan", es la época en la que este pescado suele estar en su mejor momento.

lunes, 2 de mayo de 2016

ÁREA DE AUTOCARAVANAS DE NEGREIRA

Área en primer término y al fondo, explanada donde se puede aparcar
En el mes de febrero tuvo lugar la inauguración del área de autocaravanas de Negreira, la última en incorporarse a la ya amplia red que afortunadamente tenemos en esta Comunidad Autónoma.
Hace unos días pudimos acercarnos hasta el área para conocerla de primera mano y contároslo aquí. Antes de nada, deciros que nos costó un poco llegar. Teníamos las coordenadas, así que estaba claro que donde nos indicaba el navegador tenía que estar el área, pero falta señalización. La única señal que hay en este momento solamente se ve cuando uno ya está casi entrando en el área, así que os recomiendo ir muy atentos y pendientes del navegador.



El área en sí, está pensada para facilitar los servicios de vaciado y llenado de agua, son los servicios que ofrece y son gratuitos
No encontraremos lugares reservados para la pernocta, pero frente al área hay una explanada en la que podemos instalarnos perfectamente y pasar la noche sin problemas, como se puede ver en la primera fotografía.
El área está situada muy cerca del centro de la población, por lo que tendremos a mano todos los servicios, restauración, comercios, cajeros, farmacia... Podemos acercarnos dando un paseo, son cinco minutos a pie.
Negreira es un lugar perfecto para parar si tenemos intención de visitar la Costa da Morte o queremos estar próximos a Compostela, que dista unos 25 km.

La señal del área, como se ve, no es apreciable hasta llegar allí.

Datos del área

Dirección:
Rúa Castelao Nº 17

Coordenadas
Decimal 42.9119461 / -8.7332788
Sexagesimal N 42º 54' 43'' / W 8º 11' 44 '' 

miércoles, 13 de abril de 2016

MUSEO MEIRANDE

Fachada del museo
En Semana Santa pasamos tres días de ruta en autocaravana por O Morrazo, que nos encanta, y aprovechando la proximidad decidimos conocer el Museo Meirande, Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural de Rande, muy cerca de Vigo.
Supe de la existencia de este museo gracias al fantástico blog de Edurne Baines Vivir Galicia, y desde entonces lo apunté en mi lista de lugares que visitar.
El museo se encuentra en lo que antaño fue una fábrica de conservas, conocida popularmente como "La fábrica del alemán", recuperando así un patrimonio industrial que fue vital en la zona. Se respeta la fachada original y detrás de ella se construyen las salas que conforman el pequeño museo, un viaje a 1702, cuando tuvo lugar en Rande uno de los combates navales de mayor envergadura de la historia de nuestro país.
El 23 de octubre llegaron a la ría de Vigo 19 galeones españoles cargados con oro, joyas, maderas nobles y otros tesoros que provenían del otro lado del Atlántico. El destino final era Cádiz, pero tuvieron que variar el rumbo para evitar al enemigo en el Cabo San Vicente. Pero en la Ensenada de San Simón les esperaban ingleses y holandeses, que atacaron y vencieron a la flota española. Se dice que el comandante al mando decidió hundir los galeones con los tesoros para evitar que cayeran en manos enemigas, pero también que cientos de carros de bueyes es habían acercado para llevarse la carga. Nace así la leyenda del "Tesoro de Rande", cuyo destino nunca estuvo claro. Hubo varias búsquedas infructuosas en la ría, pero quién sabe, quizá sí estén en el fondo y algún día aparezcan. El mar termina devolviéndolo todo...

El camarote del almirante





























El museo nos habla de esta batalla, del cargamento y su importancia, y también de cómo podía ser el día a día en estos galeones del siglo XVIII. En la primera sala un mapa nos explica la batalla y podremos ver  varias maquetas, a continuación pasearemos por el camarote del almirante, contemplaremos los cañones, la bodega y sus tesoros y para conocer mejor a la la tripulación y la dieta que había a bordo, paneles interactivos y una simpática ruleta, pensadas para los más pequeños de la casa. Sin duda el museo es ideal para verlo con ellos y que vivan por unos minutos la experiencia de estar a bordo de un galeón.
En la última sala se proyecta un vídeo que dura unos diez minutos y que explica la batalla de una forma muy amena, y justo antes podremos ver a través de un cristal el fondo marino tras un naufragio y los trajes de los buzos. ¡Incluso probar una escafandra!


Unos espejos crean la sensación de una interminable hilera de cañones


En ocasiones el museo realiza Visitas Teatralizadas. Os aconsejo echar un vistazo a su página de Facebook, seguro que vale la pena apuntarse a alguna de ellas. Tanto estas visitas como las visitas libres no tienen coste y el horario es el siguiente:

De martes a viernes de 9:30 a 14:30
Sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30

Tomad nota de cómo se llega, porque desde Redondela es un poquito difícil encontrar el acceso, se ve mejor si vamos desde Vigo. Si vais desde Redondela, tenéis que tomar la carretera que va a Vigo y a unos 4 km veréis a la derecha una torre pegada a la carretera de color blanco y a pocos metros una rotonda. Girad en la rotonda para cambiar de sentido y veréis que en la torre pone "Vieirasa" y una pequeña señal que indica que en esa dirección está el museo. 
No está muy bien señalizado, hay que estar pendientes. 
Se pasa perfectamente con la autocaravana, y la explanada para aparcar, antigua zona de descarga del muelle, es enorme y totalmente plana, así que ningún problema.
Desde la zona de aparcamiento es un pequeño paseo de cinco minutos hasta llegar al museo, desde donde hay unas vistas fantásticas de la ría.
La dirección exacta es Lugar de Rande s/n, Rande (Redondela)

Detalle de la Batalla de Rande. Fuente: www.vilaboa.org

miércoles, 16 de marzo de 2016

SEMANA SANTA EN GALICIA

Fotografía: www.semanasantaferrol.org
Quizá cuando uno piensa en la Semana Santa en España, vengan a la cabeza muchos lugares antes de Galicia, sobre todo de la zona sur, pero si os gustan estas fiestas y queréis disfrutar de los eventos culturales y religiosos de esta época del año, en Galicia hay varias localidades que vale la pena visitar.
La Semana Santa de Ferrol y Viveiro tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional, y la belleza y calidad de sus procesiones están fuera de toda duda. Pinchando en el nombre de las localidades enlazaréis con el programa de este año, por si os interesa. Si acudís en Autocaravana, Ferrol cuenta con un Área que además tiene un amplio aparcamiento y Viveiro tiene varias áreas cercanas, en la zona de A Mariña (Foz, Barreiros o Cervo).
En Santiago de Compostela, además de los eventos religiosos, se ha organizado este año una promoción gastronómica, llamada Pasión Dulce, con la que se busca dar a conocer los dulces típicos de estas fechas. Podéis consultar los establecimientos colaboradores y los productos que ofertan cada uno de ellos AQUÍ
Si lo que buscáis son celebraciones más pequeñas, con el sabor típico de los pueblos, hay varias citas que os conviene apuntar: 
La Semana Santa de Fisterra, de Interés Turístico Nacional, vive uno de sus días más esperados con la Peregrinación al Santísimo Cristo de Fisterra, que este año tendrá lugar el sábado 19 de marzo. Los días 26 al 28 la localidad vive unas jornadas de fiesta con verbena, cabezudos y orquestas, más dedicadas a Don Carnal que a Doña Cuaresma. 
En Fisterra no hay área de Autocaravanas, la más próxima se encuentra en Carnota, o bien Muros (en cámping). 

S. Santa en Fisterra. Foto de La Voz de Galicia

La provincia de Pontevedra tiene también dos citas señaladas en estas fechas, en Cangas, que cuenta con dos áreas, una pública y otra privada y Paradela (Meis), sin área de autocaravanas propia, aunque hay algunas próximas, como las de Sanxenxo, que son privadas, o Vilagarcía de Arousa o A Illa.
Como podéis ver, Galicia es un destino en el que también se puede disfrutar de la Semana Santa, aunque no sea de las más conocidas o reconocidas, seguro que alguna de ellas os gusta. Hay muchas más opciones, por supuesto, la idea de este pequeño post es daros algunas ideas y como siempre, animaros a conocer mi tierra.

Nota: Hoy mismo he subido la última actualización del PDF de Áreas de Autocaravanas en Galicia. No dejéis de descargarla, en las últimas semanas hemos tenido la suerte de sumar dos, en Mazaricos y en Portomarín.