jueves, 26 de febrero de 2015

CARNAVAL DE XINZO EN AUTOCARAVANA

Las pantallas recorriendo las calles de Xinzo


El Carnaval de Xinzo (Ourense), junto con las localidades próximas de Verín y Laza, están entre los carnavales tradicionales gallegos que no hay que perderse, al menos una vez hay que ir. Este año nos acercamos a pasar un día a Xinzo, concretamente el domingo de Carnaval.
Fuimos en Autocaravana, y la verdad es que agradecimos muchísimo que en el grupo de Facebook de la Asociación Gallega de Autocaravanas un usuario nos indicase el lugar en el que estacionar, porque la verdad es que con la gran afluencia de público no es fácil aparcar un vehículo de las dimensiones de una autocaravana.
El sitio recomendado por el propio ayuntamiento de Xinzo, y situado en el mapa que podéis ver abajo, es la calle que está detrás del supermercado Gadis, a la entrada del pueblo llegando desde Ourense. La calle se llama Rúa da Devesa, al igual que la urbanización que se encuentra en ella. Es un lugar muy tranquilo y llano en el que incluso podéis pasar la noche sin problema alguno y sin el ruido de la fiesta. Desde aquí hasta el centro son diez minutos andando.
Autocaravanas en la Rúa Devesa
Una vez en el centro de Xinzo, disfrutaremos de las charangas, de la cantidad de público asistente con sus disfraces, tomando algo y picando en los establecimientos cercanos y claro está, de las pantallas, que van en grupo haciendo chocar esos globos que llevan en las manos y que son vejigas secas, buscando a gente del pueblo que no vaya disfrazada para hacerles pagar una ronda en el primer bar que tengan a mano.
Un ambiente muy divertido, con la cantidad de gente justa para pasarlo bien sin agobios y después del aperitivo por el centro, llega la hora de comer. Fuimos a tomar un cocido al Restaurante Galicia, estupendo y muy bien de precio, situado en la Rúa Río Arnoia (situado en el mapa), pagamos 15 euros por persona por un cocido muy bueno y abundante, bebidas, cafés y postre.
Después de comer nos acercamos a la zona en la que se instalan las barracas de feria, donde los peques disfrutaron un montón y vuelta a la autocaravana... ¡Destino Manzaneda!
Os recomiendo acercaros a estas tierras a disfrutar del Carnaval, y no dejéis de probar al menos las patatas de la zona, ¡de las más reputadas de Galicia!






viernes, 20 de febrero de 2015

ÁREA DE AUTOCARAVANAS DE A RÚA. OURENSE

Vista de la zona de servicios del área
Estos días de Carnaval estuvimos recorriendo parte de la provincia de Ourense y pasamos una noche en el Área de A Rúa, situada a las afueras del pueblo, en el Área Recreativa O Aguillón.
No nos costó nada en absoluto encontrar el área, impecablemente señalizada en todo momento, aunque una vez llegados allí, no vimos que hubiese ninguna zona específica para la pernocta, ni señalizada ni pintada. Esto no supuso ningún problema porque el aparcamiento es amplísimo y además el lunes de carnaval no había demasiada afluencia.
El espacio habilitado para el vaciado y llenado de agua está perfectísimamente mantenido y su uso es muy sencillo, la verdad es que da gusto encontrar áreas así de buenas.

Detalle del área


A la hora de dormir nos instalamos a pocos metros de este espacio, sin necesidad de recurrir a los calzos y pasamos una noche más que tranquila... Al día siguiente nos despertó el trino de los pájaros, una maravilla.
El entorno nos gustó muchísimo. Además de varias instalaciones deportivas al aire libre, hay amplias zonas verdes, con mesas y bancos para picnic y la situación del área, al pie del embalse de la localidad, hace que en verano podamos disfrutar de un chapuzón en él y en invierno de unas vistas privilegiadas.
Vimos que había un pequeño chiringuito, que imaginamos que en plena temporada servirá helados, refrescos y demás. De todas formas si os queréis acercar al pueblo, es menos de un kilómetro, así que en un paseíto tenéis a mano todos los servicios.
Desde aquí estáis bastante a mano de la Estación de Montaña de Manzaneda y de la Ribeira Sacra.

Paseando junto al embalse
Las vistas al borde del embalse una maravilla

Coordenadas del área de A Rúa:

Decimal:  42.38778   /   -7.115
Sexagesimal: N 42º 23' 16'' / W 7º 6' 54''

Mapa de situación

jueves, 5 de febrero de 2015

MONASTERIO DE CARBOEIRO Y CASCADA DEL RÍO TOXA

Con motivo de la celebración del Cocido Trip, el fin de semana del 24 de enero estuvimos en Lalín, degustando el cocido el sábado y aprovechando que el fin de semana hizo un tiempo inmejorable, el domingo lo dedicamos a conocer un poco más la zona. Nos acercamos con la autocaravana a conocer el área situada en A Carixa (Vila de Cruces), una zona que os recomiendo visitar, y desde allí condujimos hasta el Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, a unos 10 minutos de aquí y perfectamente señalizado desde el área.
Hacía ya bastante tiempo que no veníamos por aquí y nos sorprendió muy gratamente encontrarlo abierto. Por una simbólica entrada de un euro por adulto pudimos entrar en lo que queda de este monasterio románico que data del siglo XI. Hasta setenta monjes benedictinos llegó a tener este monasterio que estuvo abandonado durante muchos años, sufriendo el expolio y las inclemencias del tiempo.
En el exterior llama mucho la atención la portada occidental, donde podemos ver a los ancianos del Apocalipsis en la parte superior (a 23 de los 24).


Dentro podremos pasear por la cripta y ver la iglesia. Donde venden las entradas quedan restos de lo que fue la cocina monacal y la sala de exposiciones fue dormitorio de los monjes.
Su situación junto al río Deza hace que el lugar resulte precioso, tanto las vistas desde el monasterio como el paseo al borde del río, una maravilla.



En este monasterio se rodaron varias películas, las más recientes Quart (2006), basada en la novela de Arturo Pérez Reverte “Piel del Tambor”, Reliquias (2011) serie de la TVG y Piratas (2011) de Telecinco. Charlton Heston estuvo aquí rodando una miniserie sobre el Camino de Santiago que emitió Antena 3.
Encontraréis abierto el monasterio de martes a domingo en horario de 12:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00



Desde el monasterio una ruta señalizada de unos seis kilómetros nos lleva caminando hasta la Cascada del río Toxa. Si, como nosotros, preferís desplazaros sobre cuatro ruedas, os aconsejo que pidáis ayuda a la persona que vende las entradas, ya que os darán un plano detallado para que lleguéis sin problemas, pues la mayoría de las señales o no se ven o están en mal estado y la verdad es que no es tan fácil llegar sin saber el camino.
Calculad unos quince minutos de trayecto y que desde donde dejéis el coche y tengáis que caminar, serán diez o quince más. Un camino para el que necesitaremos calzado cómodo y que nos conduce hasta una caída vertical del río Toxa de 25 metros de altura que resulta espectacular, como lo es el entorno y cualquiera de las rutas de senderismo que podemos hacer por aquí. Casi llegando a la cascada encontraremos una zona con mesas para picnic.
La cascada se encuentra en una zona incluida en la Red Natura 2000, por la excelente conservación del bosque atlántico.


En la página del Ayuntamiento de Silleda podéis encontrar más información sobre estos dos lugares emblemáticos y os aconsejo que vayáis a alguna de las muchas fiestas gastronómicas que tienen lugar aquí: tortilla, rosquillas, lacón, empanada o castaña, para todos los gustos.
Si, como nosotros, sois amantes de un buen cocido, este mes de febrero es el Mes del Cocido en Lalín, y es una ocasión estupenda para acercarse a comerlo y además disfrutar de las muchas actividades que se celebran. Si quieres consultarlas, pincha AQUÍ 

viernes, 30 de enero de 2015

CARNAVAL EN GALICIA

Vale la pena y mucho, acercarse a Galicia en Carnaval y disfrutar de las muchas y vistosísimas fiestas tradicionales que se celebran en honor a Don Carnal. Aunque en muchas localidades ya ha tenido lugar el pistoletazo de salida de estas fiestas, los días principales serán la semana que viene, así que he pensado proponeros los lugares más interesantes para pasar el Carnaval en mi tierra.
La provincia de Ourense es sin duda el punto de referencia en estas fechas: Riós, Sarreaus, Vilariño de Conxo, Cartelle, Cudeiro o Maceda tienen carnavales con personalidad propia, aunque los más importantes y por ello declarados de Interés Turístico se ubican en Xinzo de Limia, Verín, Viana do Bolo, Manzaneda y Laza.
En Xinzo de Limia el Carnaval es la fiesta más importante del año y la imagen que tenemos asociada esta localidad es la de sus pantallas, unas máscaras muy elaboradas hechas con pasta de papel. Los personajes carnavalescos visten de blanco, llevan en la cintura cascabeles o cencerros y en las manos enormes globos hechos con vejigas de animales: Son los encargados de comprobar que todos los presentes están disfrazados. Además de ver a las pantallas, se puede disfrutar de un amplio programa de festejos que podéis ver AQUÍ
En Verín son los cigarróns los protagonistas, con máscaras que tienen en su parte superior una pieza semicircular decorada. Llevan una vara en la mano, polainas y a la espalda grandes cencerros. El jueves, día 12 de febrero este año, a las 11:45 es el protagonismo para los niños, con un desfile infantil. Carrozas, comparsas y máscaras toman las calles del pueblo en el día más importante, el domingo de carnaval. En la página del ayuntamiento está el programa completo, podéis consultarlo AQUÍ 

Viana do Bolo cuenta también con unos personajes muy característicos, los folións, con una máscara y una vestimenta colorida muy vistosa, grupos de 30 ó 40 personas recorren las calles portando tambores y algunos aperos de labranza. Este carnaval es uno de los más antiguos de Europa. En esta localidad Carnaval y Androlla son inseparables, así que no dejéis de degustar este embutido tan delicioso.
En Laza el día más importante es el lunes de carnaval, cuando los peliqueiros, con una estética muy similar a los cigarróns de Verín, salen a la calle y también tiene lugar un rito peculiar , la Baixada da Morena, que consiste en una lluvia de harina mezclada con hormigas.
Aquí es tradición degustar la bica y el licor café, además de que el carnaval coincide con la fiesta de la cachucha (la cabeza del cerdo).
Manzaneda, a diferencia de los anteriores, no cuenta con máscaras en su carnaval tradicional, aunque sí colores vistosos y un tocado muy alto, además de los consabidos cencerros. Aquí se realizan representaciones satíricas en las calles acompañados de música tradicional.

Carnaval de Manzaneda. Foto: www.paxinasgalegas.es
Si os acercáis en autocaravana a alguno de estos carnavales ourensanos, tenéis servicios en Ourense, Castro Caldelas, O Barco de Valdeorras, Trasmirás y Riós. Pinchando AQUÍ podéis ver la información de las áreas.
En el entorno de Compostela se celebran unos carnavales que no son tan conocidos pero que resultan muy vistosos, el de los Generales del Ulla, un carnaval rural que tiene su origen a mediados del siglo XIX y se celebra en múltiples localidades del área de Compostela (os aconsejo pinchar en el enlace anterior y consultar el programa, que es muy amplio): A Estrada, Santiago de Compostela, Teo, Touro, Padrón, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Silleda y Vila de Cruces.
A la hora de pensar dónde buscar servicios para vuestra autocaravana, tenéis opción en Bertamiráns, Santiago de Compostela y Touro en la provincia de A Coruña. Pinchando AQUÍ podéis consultar la información. También hay área en Vila de Cruces, de la que os hablamos en este blog hace unos días y sobre la que encontraréis información AQUÍ
Animaos y venid a Galicia a disfrutar de unos carnavales llenos de color y sabor!


lunes, 26 de enero de 2015

ÁREA DE AUTOCARAVANAS DE VILA DE CRUCES. A CARIXA

Zona de picnic con barbacoas
La población pontevedresa de Vila de Cruces cuenta con dos áreas para autocaravanas, una junto a la escuela infantil que no nos gustó nada y otra en el Área Recreativa de A Carixa, que os recomendamos.
Para llegar hasta aquí tenéis que tomar la carretera EP-6410 desde Merza (muy cerca de Vila de Cruces) en dirección Bodaño. Tened cuidado, el área no está señalizada, aunque sí lo está el área recreativa, no busquéis las señales azules, es mejor guiarse por las señales marrones que nos llevan hasta A Carixa, al llegar veréis la zona habilitada para vaciado, llenado y pernocta.
El área, de uso totalmente gratuito, está en perfecto estado de conservación y resulta muy cómodo realizar el vaciado y llenado.
Zona de servicio y aparcamiento
Hay contenedores para la basura junto al área y en otros lugares de A Carixa también.
A la hora de acomodarse para pasar la noche, olvidaos si no lleváis calzos, aquí son imprescindibles porque el terreno está en cuesta y ésta es bastante pronunciada, sería incomodísimo dormir así.
En cuanto a la zona en la que está el área, resulta de lo más tranquila, os despertará el trino de los pájaros por la mañana, y podréis pasear junto al río, llevar a los peques de la casa a cualquiera de las dos zonas infantiles que encontraréis, hacer senderismo, organizar una barbacoa y en verano, hay dos piscinas, una de adultos y otra de niños, de acceso libre. En temporada también hay un par de establecimientos de restauración donde tomar algo. Hay baños de uso libre, tres en verano y uno abierto en invierno. 
El entorno es una maravilla y muy cerquita se pueden visitar el Monasterio de Carboeiro, la cascada del río Toxa, para no perdérselos en una ruta por esta zona y están muy cerca; desde el área tardamos en llegar al monasterio unos 10 minutos y entre el monasterio y la zona más próxima a la cascada donde podréis aparcar, hay unos 15 minutos. En otro post os contaré la visita a estos dos lugares, que es una delicia.

Paseo junto al río en A Carixa


Coordenadas del área de A Carixa:
Decimal : 42.76222   /   -8.25611
Sexagesimal : N 42º 45' 44'' / W 8º 15' 22''

Mapa de situación 





lunes, 12 de enero de 2015

ÁREA DE AUTOCARAVANAS DE CARNOTA. A CORUÑA

Playa de Boca do Río
Este fin de semana, aprovechando que sigue por tierras gallegas el anticiclón, regalándonos unos cielos azules y temperaturas primaverales durante el día, hicimos una escapada con rumbo a Carnota, a conocer la playa de Boca do Río, donde además hay un área de autocaravanas de la que os hablo.
El área de Carnota no está señalizada en la carretera que seguiremos por esta zona de la Costa da Morte, la AC-550, así que tenéis que estar atentos a la señalización de la playa junto a la cual se encuentra, llamada Boca do Río, que sí lo está. Junto a zona de servicios para autocaravanas (de uso gratuito) hay columpios, zona de barbacoa y mesas para comer, así como varias instalaciones deportivas al aire libre.
En la zona de servicios no se puede aparcar, pero junto a ella hay una explanada donde sí podremos hacerlo y cuyo terreno está bastante liso, no necesitaremos calzos. El estado de uso de los servicios era perfecto, el área estaba impecable, un diez para el mantenimiento.

Zona de llenado/vaciado de agua y acceso a la misma

Una estrecha carretera nos lleva desde aquí a la playa, espectacular y recomendadísima, tanto por su paseo como por el arenal en sí y el paisaje. Os aconsejo no mover la autocaravana si venís en temporada alta porque la zona de aparcamiento de la playa es pequeñísima y son unos diez minutos andando lo que necesitaréis para llegar.


Os aconsejo esta zona para escapadas con vuestras furgos y autocaravanas, si sois amantes de la naturaleza disfrutaréis muchísimo. Aprovechad para acercaros a conocer el Monte Pindo, muy cerca de esta área, así como la desembocadura del Xallas en Ézaro y su espectacular cascada, que durante el verano se ilumina los fines de semana.

Gastro-recomendación
En esta zona se pueden comer pescados y mariscos fabulosos, no dejéis pasar la ocasión de probarlos.
Uno de los sitios que os podría recomendar es Casa da Crega, en Caldebarcos, con una cocina sencillísima y producto del mar muy fresco. Tened paciencia si vais en temporada alta porque siempre está a tope, o haced como nosotros, id temprano a los restaurantes. Si vais a las dos de la tarde tendréis mesa seguro!

Coordenadas del área
Decimal:          42.84111   /   -9.09667
Sexagesimal: N 42º 50' 28'' / W 9º 5' 48''

Mapa de situación

domingo, 4 de enero de 2015

PORTO DO SON. A CORUÑA

Nuestra última escapada autocaravanista del año fue el pasado mes de diciembre. Se celebró el día 21 la carrera Sin Son, 10 km entre Portosín y Porto do Son, así que decidimos desplazarnos la noche anterior a la competición y aprovechar que el tiempo se estaba comportando de lujo, ni frío ni lluvia.
En Porto do Son no hay área ni ningún lugar específico para pernoctar. Cuando llegamos vimos que había más autocaravanas, así que nos instalamos en la misma zona, al final del puerto, en una gran explanada junto al paseo que va bordeando la costa, un sitio llano y tranquilo... Bueno, tuvimos un pequeño incidente a eso de las cuatro de la mañana, cuando una pandilla de graciosillos vino a tirar petardos junto a nuestra autocaravana... En fin, un episodio desagradable pero que podría habernos pasado en cualquier otro sitio.
Con un día de sol, como el que pudimos disfrutar, este pequeño pueblo costero es un destino muy agradable para pasear junto al mar, por un paseo que nos lleva desde el pueblo hasta una zona de playa rocosa, acercarse al puerto pesquero y si hay niños pequeños, llevarlos al parque infantil junto a la playa urbana. 
Hay un museo etnográfico llamado Marea, un lugar en el que se recorre la historia de la relación de Porto do Son y sus gentes con el mar y sus oficios.
Paseo Marítimo


Gastro-recomendación: En la calle que da al puerto encontraremos numerosos restaurantes y tabernas. Os recomiendo dos, la Taberna Chinto para tomaros un pulpo, o una tortilla de patatas, y la Parrillada Jape si os apetece un churrasco o un marisquito fresco del día.
En el centro del pueblo, en la Plaza de España, hay un par de cafés donde sirven buenos desayunos. Estuvimos en el Bar Plaza y nos encantó.

La playa al final del paseo